

1. Si las
universidades latinoamericanas siguen su camino cerradamente académico, desaparecerán no sólo física sino virtualmente. Veo con preocupación gente muy talentosa en mi
empresa, en
ParqueSoft y en otros proyectos, que no han podido terminar su universidad por falta de compresión al estado del emprendedor.
Además también he visto cómo cientos de empresas en el mundo tienen que invertir más y más en
educación, lo cual tiene sus beneficios pero por ejemplo es fácil escuchar a un gerente diciendo: "como está aprendiendo no importan que gane poco" se está viendo que no fue suficinete la gran inversión en tiempo y dinero que hacen las personas para tener un título. Las universidades no enseñan por ejemplo:
-
e-marketing.
-
Ajax en programación.
- APIs abiertos de
Google,
Amazon,
eBbay, etc.
- Economías virtuales a escala.
- Comunidades virtuales.
- Reglamentación digital.
- Contabilidad de intangibles.
- Sociología virtual.
- Pscilogía virtual.
- Investigación Web.
Y eso fue sólo de lo que me acordé en 5 minutos. Todos estos aspectos sumamente importantes en un mundo que basa gran parte de su inversión en tecnología y comunicaciones.
Además veo que oportunamente los colegios verán que pueden comenzar a ofrecer cursos informales virtuales de temas como estos y que aprovechando el lazo fraternal que se crea con la familia y la falta de atención de las unviersidades, tienen un
oceano azul de mercado.
2. En los colegios, ahí veo la mejor de las oportunidades. Imaginense que por primera vez la gran mayoría de los niños QUIERAN ir al colegio. Lo que veo.
- Todos con su propio Portatil (ya están a
500 dólares unos buenos Dell conseguibles en todos los países latinos).
- A las Editoriales educativas (ojalá lo hagan ellas y no empresas de software) desarrollando
contenidos basados en hipervínculos. Qué es? La oportunidad de que el niño aprenda matemáticas mientras lee, que aprenda ciencias mientras construye poemas, que aprenda historia mientras estudia geografía. Es el sueño de todos: que por fín el conocimiento esté interconectado entre sí, no sólo en la cabeza del profe y del niño sino en los materiales.
- Con Internet Inalámbrico en todo el colegio y en las casas de los niños. Ahora una banda ancha en COlombia puede costar
40 mil pesos (20 dólares) y un router inalámbrico para espacios cerrados aproximadamente 150 mil pesos (75 dólares)
- Con todos los niños consignando sus apuntes y traajos en su Blog.
- Con profesores sin pensar en que los niños van a hacer copiar pegar de Internet. Si los estudiantes le hacen eso es porque se lo pasan fácilmente por la galleta porque no revisa o evalúa bien.
- Sin estudiantes malos en matemáticas (o en cualquier área), sino que algunos son buenos con cierto tipo de problemas y otros no. Quién es mejor matemático: el niño que invierte 13 horas aprendiendo integrales o el que sabe que sólo en 3 horas puede aprender a cómo hacerlas en la
calculadora y nunca más invertir más tiempo pues va a estudiar diseño gráfico y una integral será tan importante en su vida como una roca en la luna
Europa de
Júpiter.
- Con estudiantes y profesores estudiando al mismo tiempo y con colegios que le pagan ese tiempo de estudio y calificación a los profesores.
- Con grupos internacionales de estudio y debate, todo a través de Internet.
- Con padres de familia trabajando tranquilos porque durante sus viajes podrá ver el crecimiento intelectual de sus hijos, no sólo las notas, a través de objetos

demostrativos de aprendizaje con videos, textos, música, etc. Todo montado en Internet.
Veo entonces profes muy muy actuales que saben aprovechar las novelas, los celulares, los computadores,
Hi5, etc. Y rectores que saben encaminarlos!!!!!